[vc_row][vc_column][boc_spacing][boc_heading color=”#333333″ margin_bottom=”10px”]ASESORAMIENTO TÉCNICO A LA FUNDACIÓN SAN ROQUE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL CÁNCER COLORRECTAL (CCR) EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.[/boc_heading][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”2/3″][boc_heading html_element=”h3″ color=”#828282″ margin_bottom=”10px”]INFORME FINAL[/boc_heading][boc_divider divider_width=”60px” divider_color=”#eeeeee” margin_top=”0px” margin_bottom=”10px”][boc_spacing][boc_heading html_element=”h4″ color=”#1e73be”]Introducción[/boc_heading][vc_column_text]En Argentina, el cáncer colorrectal es una de las neoplasias más prevalentes, tanto en población femenina como masculina. En el año 2012 este cáncer fue el tercero más incidente y representó el 11,7% del total de muertes por tumores malignos en la población argentina(1, 2). En la Provincia de Córdoba esta patología ocupó también el
tercer puesto en materia de incidencia de tumores en ambos sexos(3), y representó a nivel nacional en el período 2007-2011 la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres y varones(4) . Son numerosos los factores asociados a la ocurrencia de cáncer colorrectal.
Esta patología resulta de la compleja interacción entre la susceptibilidad genética y distintos factores ambientales. Estudios previos indican que la distribución espacial de la carga de cáncer colorrectal en esta provincia no es aleatoria, lo cual sugiere la existencia de factores subyacentes condicionantes de su ocurrencia (4, 5).
Actualmente, la mayoría de los casos de cáncer colorrectal (60%) en Argentina, se diagnostican en estadíos avanzados de la enfermedad, lo cual reduce sustancialmente la sobrevida de los pacientes. Debe considerarse que un diagnóstico temprano de la enfermedad (Estadios I y II) es de suma importancia, en tanto puede derivar en una sobrevida superior al 90% (6).
A pesar de la importancia sanitaria del cáncer colorrectal en términos de carga de morbimortalidad, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2013, a nivel nacional solo el 24,5% de la población de entre 50 y 75 años afirmó haberse realizado alguna vez una prueba de rastreo de cáncer de colon (sangre oculta en materia fecal, colonoscopia o radiografía de colon por enema), sin evidenciarse diferencias significativas por sexo, siendo aún menor el acceso a esta práctica en la Provincia de Córdoba: el 19,1% de la población en ese rango etario realizó alguna vez alguna de estas prácticas preventivas. La prevención fue mayor entre aquellas personas con secundario completo y más (31,9%), entre las personas con prepaga u obra social (27,5%), así como entre quienes se encontraron en el quintil de ingreso más elevado (34,3%), considerando el ingreso total del hogar por unidad consumidora (1).
Es menester mencionar que tradicionalmente el tipo de vigilancia epidemiológica implementado en el sistema de salud argentino es de carácter pasivo: la recolección de los datos se origina en la institución donde los pacientes son asistidos o internados, y luego cargados en un sistema preestablecido (variables predefinidas), en el cual cada subsistema (nodo) aporta a un sistema central. La información se construye sobre “un caso de enfermedad”, desde la perspectiva de la etiología de la patología, otorgando menor jerarquía a la persona y su contexto de vida y trabajo. En adición, tal sistema de vigilancia epidemiológica tradicional funciona de una manera vertical, y raramente los datos son interpretados y utilizados en el nivel local en el cual son producidos, lo que genera desmotivación por parte de quienes deben completar los datos e inhibe la posibilidad de diseñar intervenciones de salud contextualizadas. Los datos cubren sólo la proporción de la población que asiste a la institución de referencia (en este caso el nodo), así, si bien brinda información de interés respecto de esta porción de la población, su cobertura es, por lo general, parcial.
Reconociendo la importancia de avanzar hacia enfoques basados una concepción más integral de las problemáticas de salud de las poblaciones, esta propuesta se asienta en la perspectiva de la Salud Colectiva, que considera el contexto de vida y trabajo de las personas y permite identificar los determinantes sociales que condicionan sus perfiles de salud. Ello brinda elementos para la generación/definición de acciones de
promoción y prevención que aporten a revertir las tendencias actuales de diversas problemáticas de salud, incluyendo el cáncer colorrectal. En esta perspectiva, el análisis de la equidad en el acceso al cuidado de la salud, entre ellos el acceso oportuno a los recursos diagnósticos, cobra central importancia, en tanto refleja oportunidades diferenciales de sobrevida con calidad de vida, en un determinado contexto. Es mediante el estudio de las condiciones de accesibilidad que podrán identificarse barreras económicas, geográficas, culturales u otras y estrategias para su reducción.
El presente documento expone un análisis de carácter descriptivo/exploratorio a través del cual se pretende poner en conocimiento el estado de situación del funcionamiento del programa en el marco de su implementación en el Hospital San Roque, localizado en la ciudad de Córdoba, desde su inicio hasta el momento. Tiene como propósito acercarnos a los avances del trabajo en curso, como así también servir
de evaluación de proceso permitiéndonos reflexionar sobre la práctica, poniendo en diálogo los resultados hasta aquí alcanzados y aquellos por alcanzar. Organizamos en informe en cuatro apartados: 1) Objetivo y Etapas de trabajo; 2) Metodología de trabajo / acciones de proceso; 3) Resultados preliminares; 4) Desafíos a alcanzar.[/vc_column_text][boc_spacing][boc_heading html_element=”h4″ color=”#1e73be”]1- OBJETIVO y ETAPAS DE TRABAJO[/boc_heading][vc_column_text]Recuperamos en este primer apartado las instancias de trabajo propuestas para dar curso al asesoramiento, identificando características concernientes a estructura, proceso de trabajo, y resultados en la población asistida.
Objetivo: Elaborar un diagnóstico confiable de la calidad de atención del Programa (1), en sus dimensiones de accesibilidad (2) , seguridad (3) y satisfacción (4) global del paciente.
Para ello, se definieron tres etapas de trabajo:
- Etapa 1: Analizar el diseño e implementación de los diferentes instrumentos de recolección de datos. Asesorar en su implementación.
- Etapa 2: Diseñar instrumentos complementarios de recolección de datos y acompañar su implementación, poniendo el énfasis en la accesibilidad al programa.
- Etapa 3: Construir una propuesta de indicadores para valorar la calidad del funcionamiento del programa en el Nodo Hospital San Roque (SR). Definir indicadores de interés local, con proyección regional, para fines comparativos.Elaboración del diagnóstico inicial.
Posterior al desarrollo de estas etapas, se prevé diseñar un segundo plan de trabajo que contemple las etapas 4 y 5, e incorporen nuevos abordajes y temas emergentes que fueron surgiendo durante el proceso actual:
- Etapa 4: Elaborar un sistema de indicadores para la detección y seguimiento de poblaciones de riesgo según criterios socio-sanitarios específicos a las condiciones de la población de la Provincia de Córdoba.
- Etapa 5: Analizar y monitorear en el tiempo los indicadores construidos, identificando asociaciones con las características de la población.
[/vc_column_text][boc_divider divider_color=”#eeeeee”][vc_column_text]1- Esta propuesta de trabajo se fundamenta en considerar la salud como un derecho humano fundamental, por considerar que es un principio rector para valorar un programa de prevención.
En este sentido, tal como fue definido en la Observación General sobre Derecho a la Salud (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el mismo abarca cuatro elementos: Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Calidad.
A los fines de este asesoramiento, hemos buscado operacionalizar los mencionados cuatro conceptos, a través de la construcción de indicadores cuyo monitoreo resulte factible (con datos disponibles y continuos a nivel local). Así, se adoptó la propuesta inicialmente desarrollada por Avedis Donabedian (1980), quien los integra a través del concepto de “calidad de la atención”, distinguiendo tres componentes: a) el componente técnico (aplicación de la ciencia y la tecnología para la resolución de un problema de salud, con el máximo beneficio y sin aumentar los riesgos); b) componente interpersonal (respetuoso de las normas y valores de cada cultura);
c) aspectos de confort (que hacen al entorno en el cual se proporciona la atención). A los fines de la construcción de indicadores que sirvan a evaluar un programa de atención, generó una clasificación clásica, en indicadores de estructura, proceso y resultados. Desde la perspectiva de este autor, accesibilidad y seguridad son atributos de la calidad, así como oportunidad y satisfacción global del paciente 7,8,9,10.
2- Accesibilidad: facilidad con que cuenta la población para utilizar los recursos de salud, ya sea administrativa, geográfica, cultural, jurídica o económica.
3- Seguridad: se refiere a la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, con los conocimientos y recursos científicos y técnicos disponibles en cada momento histórico y contexto en el que se presta la atención, ponderado frente al riesgo de no otorgar el tratamiento o la atención.
4- Satisfacción global: capacidad del sistema o programa de atender las necesidades y expectativas de los usuarios.
Nota: si bien la oportunidad, (entendida como la posibilidad que tiene una persona de obtener los servicios de salud que requiere, sin retrasos que representen un riesgo para su salud o su vida), no se analiza a través de indicadores específicos, se pueden conseguir resultados que refieren a la misma con los indicadores elaborados a partir de las tres dimensiones antes descritas.[/vc_column_text][boc_spacing][boc_heading html_element=”h4″ color=”#1e73be”]2- METODOLOGÍA DE TRABAJO – ACCIONES DE PROCESO[/boc_heading][boc_spacing][vc_column_text]Aspectos metodológicos:
- Fuentes de información:
Se trabajó con información proveniente de fuentes de datos primarias, logradas a través de las siguientes técnicas: observaciones de campo en el hospital San Roque, encuentros con referentes de la Fundación San Roque, entrevistas cara a cara y telefónicas a los pacientes, a los efectores de salud de los servicios involucrados en el programa y fuentes secundarias provenientes de la base de datos del Servicio de Endoscopía, información del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y otras fuentes, entre ellas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para CCR, propuesto por el INC. - Procesamiento de datos:
Se analizó información de 564 pacientes atendidos en el período noviembre 2016 a julio 2017, se realizaron 26 entrevistas telefónicas a pacientes atendidos entre el mes de abril y julio, del presente año, y 3 entrevistas personales a médicos del servicio de endoscopía del HSR.
En una primera instancia se realizaron y analizaron 11 entrevistas telefónicas. Dado que algunos aspectos trabajados requerían mayor análisis, y surgieron nuevos interrogantes del proceso, se decidió continuar indagando hasta saturar la información, (es decir, tantas como fuera necesario hasta que las nuevas entrevistas no arrojaron información relevante o diferente de las anteriores), complementándose las anteriores con otras 15 entrevistas telefónicas y 3 de carácter personal. Un 54% de los entrevistados correspondió a personas que viven en el interior de la provincia, y el resto en la capital.
Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y de comparación de grupos a través del software Stata 14 (Statacorp, 2015). La información sobre la distribución del lugar de residencia de los sujetos participantes del programa fue incorporada a un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la construcción de mapas con nivel de agregación departamental, empleando la aplicación central ArcMap del software
ArcGIS 10.1 (Esri Inc. 1999-2012.). Los mapas (como ejemplo, Figura 1) ilustran la distribución espacial de la residencia de los pacientes, permitiendo identificar el alcance del programa y las zonas con mayor acceso al mismo.
Dando curso con las etapas 1, 2 y 3 se realizaron las siguientes acciones:
- Toma de conocimiento (aspectos técnicos) del Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal (CCR), tal como se está implementando en el Hospital San Roque (Córdoba).
- Acercamiento y diálogo con el equipo de trabajo de la Fundación SR y del Hospital, vinculado al programa.
- Encuentros periódicos en sede con referentes y otros actores de la Fundación – análisis conjunto de propuesta y resultados.
- Elaboración, y puesta en común con integrantes de la Fundación, de una propuesta de indicadores para valorar calidad de atención (Anexo 1).
- Elaboración de tres instrumentos de recolección de datos. Uno con preguntas semiestructuradas para indagar datos sociodemográficos y de acceso al servicio de los usuarios del programa (puesto en funcionamiento en enero de 2017); otro conteniendo preguntas abiertas y cerradas, indagando sobre la calidad de la atención recibida, y un último, con preguntas abiertas para ser implementado a médicos que trabajan en el marco del programa (Anexo 2, 3 y 4, respectivamente).
- Aplicación del instrumento de preguntas semiestructurada el día del estudio a cada paciente atendido en el Hospital San Roque en el marco del programa, así como la implementación de entrevistas telefónicas a una submuestra de éstos, en paralelo de la aplicación del instrumento propiamente diseñado para los médicos.
[/vc_column_text][boc_heading html_element=”h4″ color=”#1e73be”]3- RESULTADOS (5)[/boc_heading][boc_spacing][/vc_column][vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1496977573510{border-left-width: 1px !important;padding-left: 20px !important;border-left-color: #f5f5f5 !important;border-left-style: solid !important;}”][boc_heading html_element=”h4″ color=”#333333″ margin_bottom=”10px”]Actas web[/boc_heading][boc_divider divider_width=”60px” divider_color=”#eeeeee” margin_top=”10px”][boc_list_item has_icon_color=”yes” icon_color=”#1e73be” icon_solid=”yes” icon=”icon icon-check2″]ACTA Nº 01/17[/boc_list_item][boc_list_item has_icon_color=”yes” icon_color=”#1e73be” icon_solid=”yes” icon=”icon icon-check2″]ACTA Nº 02/17[/boc_list_item][boc_list_item has_icon_color=”yes” icon_color=”#1e73be” icon_solid=”yes” icon=”icon icon-check2″]ACTA Nº 03/17[/boc_list_item][boc_spacing height=”40px”][boc_heading html_element=”h4″ color=”#333333″ margin_bottom=”10px”]Informes Programas Sociales[/boc_heading][boc_divider divider_width=”60px” divider_color=”#eeeeee” margin_top=”10px”][boc_list_item icon=”icon icon-arrow-right7″]El comedor como espacio de posibilidades
SOC 03 – Voluntarios / Comensales
[/boc_list_item][boc_spacing height=”15px”][boc_heading html_element=”h4″ color=”#333333″ margin_bottom=”10px”]Informes del Hospital San Roque[/boc_heading][boc_divider divider_width=”60px” divider_color=”#eeeeee” margin_top=”10px”][boc_list_item icon=”icon icon-arrow-right7″]Asesoramiento técnico a la fundación san roque para el fortalecimiento del programa de prevención y diagnóstico temprano del cáncer colorrectal (ccr) en la provincia de córdoba.
HSR 02 – Informe preliminar[/boc_list_item][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][boc_spacing height=”50px”][/vc_column][/vc_row]